Capodanno Lola, 2024.

Espacios Internos

Breve descripción.

“Espacios Internos” es una instalación interactiva que invita al espectador a reflexionar sobre la relación entre la consciencia, los límites y el espacio. Al ingresar por la puerta, el visitante se adentrará a un entorno dinámico donde las formas emiten sonidos de voz al chocar con los límites del espacio. Esta obra se inspira en la idea de que “el espacio interior es un lugar donde la consciencia se encuentra con el mundo exterior” (Gustavo Carreira, “El espacio interior”, 1977).

Desarrollo técnico, estético y conceptual

“Espacios Internos” combina elementos visuales y sonoros para crear una experiencia inmersiva que cuestiona la naturaleza de la consciencia y su relación con el espacio. Aira mencionaba que el arte contemporáneo se caracteriza por su capacidad para “desplazar” al espectador, hacerlo sentir que está en un lugar nuevo y desconocido y sobre la importancia de la “fragmentación”. “El arte contemporáneo es un espacio de experimentación y reflexión” (Aira, 2013). Esta obra, crea una experiencia similar: desplaza al espectador a un espacio interior con la utilización de geométricas simples y sonidos de voz que recrean reensamblaje y fragmentaciones.

La estética del cubo tiene como fin representar la mente humana, con sus limites marcados como símbolo de separación entre la consciencia y el subconsciente, la realidad y la fantasía, los espacios de ensueño: los límites no son absolutos. Su translucidez como conexión entre la conciencia y el entorno, o diferentes estados mentales. La puerta busca resaltar su función: Para y separa, rompe el espacio, lo escinde, podríamos decir que nos protege, nos parapeta. La idea de “materialidad” y “tactilidad” de Arns fueron dos puntos que permitieron ahondar en la estética minimalista y abstracta de esta obra así cómo también la descripción tan programática sobre los espacios y sus rellenos de Perec en “Especies de espacios”.

“Espacios Internos” parte, principalmente, de la idea de que “el espacio es un lugar donde la memoria y la experiencia se encuentran” (Perec, 1985). Así como también con la teoría de la “consciencia como espacio” desarrollada por filósofos como Gaston Bachelard y Maurice Merleau-Ponty. Perec habla sobre la importancia del espacio en la construcción de la identidad y la memoria, de ahí yace la utilización de sonidos de voz en la obra, con el fin de evocar una experiencia que se encuentra en el umbral entre la conciencia y la inconsciencia.

¿Cómo pensar la nada sin poner automaticamente algo al rededor de esa nada, lo cual produce un agujero, en el que rapidamente se va a poner algo, una practica, una función, un destino, una mirada, una necesidad, una ausencia, un excedente…? Tratar de franquear los limites improbables, podría tener estatuto de habitable.

Bibliografía

  • Gustavo Carreira, “El espacio interior” (1977)
  • Georges Perec, “Espacios de un hombre sentado” (1985)
  • Gaston Bachelard, “La poética del espacio” (1958)
  • Maurice Merleau-Ponty, “Fenomenología de la percepción” (1945)
  • César Aira, “Sobre el arte contemporáneo” (2013)
  • Christiane Fricke, “Nuevos Medios” (1999)
  • Inke Arns, “El código como acto de habla performativo” (2005)