Federico Mangas, 2023.

Ojo posmoderno

En la obra se puede ver un grupo de esferas orbitando a otra espera que representa un ojo. El ojo esta en constante movimiento, mirándolo todo. Lo que parece un simple sistema se complejiza en el momento en que el usuario hace click sobre la pantalla, donde lo que sucede es un cambio de posición de la cámara que observa este sistema de esferas. La posición de la cámara se puede acomodar con los movimientos del mouse, lo que permite nuevos puntos de vista dentro de ese nuevo punto de vista conseguido al ajustar de forma aleatoria la posición de la cámara. De esta manera, se logra acceder a una apreciación de la obra más completa, conectando la aleatoriedad de la posición de la cámara con la voluntad del usuario que elige nuevos puntos de vista moviendo el mouse. Cuando se deja de hacer click sobre el lienzo, la cámara vuelve a su posición original.

Desarrollo técnico, estético y conceptual

En el texto “Entre dos fuegos: el arte-ciencia y la guerra entre ciencia y humanidades” Philip Galanter habla del Modernismo, del Posmodernismo y de lo que él llama Complejismo. El modernismo plantea la existencia de una verdad única, científica y comprobable con la experiencia y la razón. El posmodernismo aparece para deconstruir esa visión totalizadora y absolutista planteado que no existe una “verdad” si no que lo que existe es aleatoriedad, con simultaneidad de ideas y valores contradictorios. En la obra la idea de modernismo se ve representada en lo primero que se ve. Un grupo de esferas moviéndose vistas desde el mismo punto de vista. Una verdad absoluta. Luego, con la intervención del usuario, el punto de vista va cambiando y moviéndose, representando la desconstrucción de esa verdad absoluta y la aleatoriedad de la que habla el posmodernismo. Siguiendo la misma lógica de desconstrucción y aleatoriedad se puede apreciar en la obra lo que Galanter dice sobre los autores en la posmodernidad: “En el mundo posmoderno el autor ha muerto. Todo lo que queda es el texto inestable, un texto que puede ofrecer múltiples significados a múltiples lectores, que lo deconstruirán”. En la obra el ojo de la esfera interior representa al lector, al interpretador, por eso se encuentra en constante movimiento. Para continuar hablando del autor de una obra, es necesario prestarle atención a lo que dice Inke Arns en su texto “El código como acto de habla performativo”: cuando una práctica artística es realizada por un sistema regido por un determinado procedimiento (un lenguaje informático en el caso de esta obra) y se inserta en un mecanismo autónomo que contribuye a la creación de un trabajo artístico, se está en presencia de una pieza de arte generativo. El arte generativo describe procesos definidos por reglas, automatizados por el uso de una máquina. Al ponerse en funcionamiento estos procesos “autoorganizados” comienzan a funcionar independientemente de sus programadores, o, mejor dicho, de sus autores.

Bibliografía

Galanter, Philip. (2011). “Entre dos fuegos: el arte-ciencia y la guerra entre ciencia y humanidades”. Arns, Inke. (2005). “El código como acto de habla performativo”.