Martin Julio, 2023.


Presentación

Leí de Nathalie Heinich una colección de proezas de gente en Europa y Estados Unidos que ganaron en el juego que ellos mismos construyeron, en base a sus propias condiciones. Inevitablemente llegan la historia, el arte, los movimientos y vanguardias que han sido exportados desde el centro global para establecer una referencia absoluta de memoria colectiva. No entiendo en qué pueden servirme. Prefiero no entenderlo. Prefiero olvidarlo. La historia del progreso y de la acumulación del conocimiento no me atraen. No creo que valga la pena insistir en un sistema cuya referencia es excluyente de mi propio contexto.

Jugué con las posibilidades gráficas de la resolución de un problema matemático. Me gusta la imagen resultante porque hace evidente el peso del centro, ese punto desde el que arrancan y al que llegan todos los ciclos (ciclos que se sobrescriben en el afán de un resultado inalcanzable). Cito aquí a la obra de Ben Laposky, un estadounidense que por estar jugando en el mismísimo centro de lo que la historia posterior reconoce como punto de origen, se le considera hoy por hoy pionero de esta estructura ficticia llamada arte multimedia.

Rescato la experimentación como base de la expresión, ya sea en palabras, actos, imágenes, máquinas, ideas, etc, etc. Jugar es una forma accesible de experimentar. Leer puede ser útil para ciertos procesos, pero leer historia y buscarse a sí en ella esconde una trampa de la que intentaré escapar: la historia contiene solamente lo que el poder necesita entender, no lo que cada territorio expresa.


Problema

La conjetura de Collatz, o de “3n+1”, propone que aplicando reiterativamente dos reglas* simples sobre un número cualquiera, se obtendrá una serie que acaba llegando siempre a 1. Es fácil de calcularla en números pequeños y hasta el momento, con cualquier número imaginable que se haya intentado se mantiene la conjetura como verdadera. Pero la pequeñez y la imaginación son relativas, dependen de lo que se tome como referencia de origen. Con números lejanos el proceso se vuelve extenso hasta lo absurdo. El problema está en que, pese a lo aparentemente simple de las premisas, no ha sido posible darle solución mediante una demostración completa. Es decir, no se entiende por qué sucede, es imposible saber si se cumple siempre o si es una particularidad de los números que se conocen.

(*) Las reglas son las siguientes: a partir de un número entero positivo, evaluar si es par o no. En caso par dividir por 2. En caso impar multiplicar por 3 y sumar 1. Volver a aplicar las mismas instrucciones sobre el resultado obtenido hasta (eventualmente) llegar a 1.


Olvidar es Aprender

Me atrae este problema porque deja ver un rastro sobre lo antropocéntrico que es el lenguaje racional. Obtener o no un resultado depende finalmente de la distancia respecto al marco que establece la propia pregunta. No acostumbramos a ver el límite de lo abarcable porque la composición se repliega sobre su propio centro: el ser humano es la medida geométrica de las cosas. La autopercepción humanista genera, sostiene y defiende las fronteras entre lo que existe y lo que no, lo que es apropiable y lo que no. La razón se construye como mapa de un territorio bajo dominio. Justamente como sistema de pensamiento el humanismo se desarrolló de la mano del expansionismo europeo. Etnocidio, saqueo, evangelización y esclavitud no fueron fenómenos paralelos, son el mismísimo núcleo interno del proyecto. Y la ocupación nunca ha sido invisible, al contrario, desde el centro y hacia todas las direcciones emerge la historia, con total impunidad, con total descaro, ese relato mitológico moderno al que remiten las fuentes de “todo lo que existe”.

La espiral se expande, no se detiene nunca. Lo humano como concepto es un dispositivo de ocupación colonial porque, al ser una medida arbitraria, para su uso se necesita de un constante proceso de aprendizaje (acceder al conocimiento se vuelve una actividad laboral). Así se crean vínculos de escasez, la historicidad se le otorga solamente a quién se le reconozca humanidad. Así el saber institucional legitimiza su autoridad y escribe encima de relatos ajenos. Así se devalúa la imaginación, la producción de identidad de los territorios ocupados, y se establecen las bases de un comercio rentable (extractivismo). El conocimiento como doctrina y el progreso como fe son adaptaciones funcionales a la naturalización del capitalismo en la cultura.


§ La historia es ficción, un subproducto del ejercicio del poder.
§ La memoria está mil veces sobrescrita, lo entendible está restringido;
pero no somos únicamente humanos, no existe únicamente lo que entendemos.
§ Olvidar es aprender sobre lo inentendible.


§ En la complejidad habitan todas las formas, nada se asimila por completo.
§ Ser humano es una restricción con forma de espiral,
un camino circular, una conjetura incomprobable.


§ La realidad desborda los límites, las categorías,
no pertenece a nada.


§ Solo queda sentir,
solo se conoce en la experiencia.



Buenos Aires
2023




Bibliografía

BOU, Luis César. (2007). “África y la historia”. Editorial Último Recurso. Fuente: http://www.ceid.edu.ar/librosdigitales/africa_y_la_historia_luis_cesar_bou.pdf

HEINICH, Nathalie. (2014). “La obra más allá del objeto”. en El paradigma del arte contemporáneo: estructuras de una revolución artística. Madrid: Casimiro, pp. 95-119. (DAA: 39m)

RODNEY, Walter. (1972). “Cómo Europa subdesarrolló al África”. Capítulo Cuatro. Europa y las raíces del subdesarrollo africano –hasta 1885. Traducción: Luis César Bou. Fuente: https://www.geocities.ws/obserflictos/rodney.html


Código


Controles

“Click” en el centro para explorar otras formas
(cambia longitud y angulos aleatoriamente)

1” para aumentar longitud
2” para disminuir longitud

3” para aumentar angulo par
4” para disminuir angulo par

5” para aumentar angulo impar
6” para disminuir angulo impar

7” para aumentar opacidad fondo
8” para disminuir opacidad fondo
9” para fondo transparente

A” para aumentar velocidad
S” para restablecer velocidad por defecto
D” para disminuir velocidad

W” para reiniciar, sin cambiar valores

K” para reiniciar, restableciendo valores por defecto

P” para pausar / reanudar
O” para guardar imagen