Los niños que fuimos
Sofia Tomasello, 2024.
Los niños que fuimos
“Los niños que fuimos” es una obra en la ultilizo una vieja pantalla de televisión, donde podemos ver los recuerdos de mi infancia en blanco y negro. Al presionar un botón, el canal cambia y con él surgen nuevas preguntas retóricas, mientras otros recuerdos aparecen.
Desarrollo técnico, estético y conceptual
Para la realización de esta obra, me inspiré en lo que César Aira menciona en su texto “Sobre el arte contemporáneo”, donde afirma que “crear valores” es intervenir en la historia personal del espectador. Esta idea me inspiró para realizar mi proyecto. Con Los niños que fuimos, busco invitar al espectador a un viaje íntimo a través de la memoria. Al compartir recuerdos de mi infancia, pretendo generar una conexión emocional que lo impulse a reflexionar sobre su propio pasado y las emociones que despierta.
La obra no solo narra mi historia personal, sino que busca abrir un espacio de identificación, donde cada espectador pueda encontrar resonancia en los recuerdos presentados y, a través de esa conexión, resignificar su propia experiencia. Al evocar momentos de infancia, la obra se convierte en una oportunidad para reinterpretar el tiempo vivido y profundizar en la comprensión personal.
Por otro lado, las preguntas retóricas funcionan como detonantes que invitan al público a completar la obra, construyendo sus propias respuestas a partir de sus vivencias. No buscan respuestas definitivas, sino incitar una reflexión que, a través de lo personal, enriquezca y transforme la experiencia del espectador.
También, me gusta lo que menciona Arns Inke, especialmente cuando se trata de la representación de recuerdos de la infancia a través de una pantalla de televisión vieja. Al mostrar estos videos del pasado, mi intención es generar una experiencia emocional en el espectador. Esta conexión va más allá del contenido específico de la memoria, ya que aunque el pasado que se muestra no sea el suyo, se activa un espacio de memoria compartida, tal vez de una misma época o de la experiencia universal de la infancia. La televisión, como medio, funciona como un “código” visual que transforma nuestra percepción del tiempo y el espacio, invitando a una reflexión profunda sobre un contexto histórico o emocional determinado.
También Arns menciona que “La performatividad del código se refiere aquí a la habilidad de realizar y ejecutar, tal como se entiende en la teoría de los actos de habla.” Al igual que el código ejecuta una acción, las preguntas retóricas en mi obra buscan provocar una “ejecución” emocional en el espectador. No se trata solo de obtener una respuesta literal, sino de activar un proceso reflexivo que sea, en cierto sentido, performativo. Al hacer preguntas, no solo se invita a la reflexión, sino que se crea un espacio donde la acción ( la reflexión emocional) es “realizada” por el espectador, tal como el código realiza una función determinada al ser ejecutado.
Bibliografía
AIRA, CEASAR. (2013, 2016). “Sobre el arte contemporáneo”. Buenos Aires: Literatura Random House.
ARNS, INKE. (2005). “El código como acto de habla performativo”. En Revista Artnodes: Julio de 2005.