loop
Olivia Foresi, 2024.
loop
“loop” es un proyecto que al principio solo nos muestra la estructura de una cara humana con los ojos cerrados basada en los esqueletos de las primeras imágenes de partes humanas generadas por computadora. La idea es que la persona interactúe con los ojos para abrirlos y cerrarlos, primero uno, luego el otro. Cuando ambos se encuentran abiertos se puede observar una sucesión de videos en el fondo que pasan rápidamente y un audio frenético y desconcertante que intenta producir una sensación de sobre-información y ansiedad similar a la que el mundo actual genera, en gran parte, gracias a los medios de comunicación y redes sociales para los cuales el producto no es lo que ofrecen, sino tu tiempo y atención.
Desarrollo técnico, estético y conceptual
La obra esta compuesta por un rostro humano en el que se puede hacer click en sus ojos para abrirlos,una vez que lo hacemos podemos observar a través de ellos un intento de manifestar un sentimiento de agobio y desespero generado por la inmensa cantidad de contenido e información creado y consumido diaramente. Aira menciona cómo el arte contemporáneo se aleja de la idea de crear objetos tangibles para enfocarse en conceptos e ideas que requieren discursos para ser comprendidos. Esta dependencia del discurso y la necesidad de explicaciones y justificaciones, aumenta la complejidad y el volumen de información asociado. Además, el arte contemporáneo y sus críticas generan una cantidad masiva de textos, imágenes y reproducciones que, lejos de transmitir la esencia de las obras, producen una “carrera” constante entre la creación y su documentación. Y esto no solo aplica al arte, sino a todo los medios de comunicación. Esto refleja la saturación de contenidos de nuestra época, donde el arte, la crítica, las reproducciones, y los discursos se suman a un universo de información en constante expansión, en el que la “verdadera” obra queda oculta o diluida en un mar de interpretaciones y reproducciones parciales. “El Arte Contemporáneo, al quererse contemporáneo, ha anulado el tiempo comprimiéndolo al presente, y debe estar en todas partes al mismo tiempo.” La sobreinformación no solo afecta el consumo de arte, sino que está integrada en su mismo proceso de creación y recepción en la contemporaneidad. “Un argumento en el que suele basarse la denostación al Arte Contemporáneo, en realidad el argumento central que exhibe el Enemigo del Arte Contemporáneo, es que hoy en día la obra de arte no se sostiene sin el discurso que la envuelve y justifica. No habla por sí misma sino que necesita de ventrílocuos avezados, por lo general críticos o curadores.”
Este trabajo utiliza la tecnología para cuestionarla, buscando generar una reflexión en la persona sobre su papel como consumidor y producto en el mundo digital. El arte software, al hacer visible y cuestionar los códigos, revela cómo el software en sí contribuye al exceso de datos e información en el mundo digital. Arns sugiere que el código no es neutral; sus decisiones y construcciones técnicas llevan un impacto cultural que es parte de la “sobreinformación” en la que vivimos. Es decir, el arte software no solo genera información visual o interactiva, sino que también introduce significados sobre el propio código que normalmente están ocultos, sumando nuevas capas de interpretación.
Bibliografía
AIRA, César. (2013, 2016). “Sobre el arte contemporáneo” en Sobre el arte contemporáneo. Buenos Aires: Literatura Random House.
ARNS, Inke. (2005). “El código como acto de habla performativo”. En Revista Artnodes.