Olivia Foresi Bonomo, 2024.

Geometria del caos

“Geometria del caos” es un trabajo visual que quiere explorar el delicado equilibrio que hay entre el orden y el caos de la experiencia contemporánea. Con una combinación de curvas y líneas generadas aleatoriamente se forma una telaraña de figuras, que simulan vibrar en el espacio, como una red que se extiende, se retuerce, se transforma en un cambio constante. Al ejecutar el código la composición se transforma, para ofrecer una propuesta siempre distinta, siempre nueva, que muestra la transitoriedad y la volatilidad del mundo.

El trabajo intenta expresar un sentimiento de tensión y de armonía al mismo tiempo generando disonancia. Las líneas que se cruzan, que se frotan, y que a veces se entrelazan sin llegar a tocarse y que dejan de ser sólo figuras geométricas y se convierten en el reflejo de las relaciones humanas: algunas son visibles, otras son prácticamente inexistentes, distantes y casi invisibles. Estas conexiones en general están en constante movimiento, sobre una zona en la cual convive lo cierto y lo incierto, lo claro y lo oscuro en un proceso de transformación continuo. “Geometria del caos” es un símbolo de las relaciones, de los vínculos, de las luchas que tienen las formas por un lugar en un mundo, en el que los caminos que se transitan son inciertos y los destinos son indeterminados.

Desarrollo técnico, estético y conceptual

Esta pieza utiliza una paleta en escala de grises. Está formada por curvas y líneas dinámicas que se generan y distribuyen de manera aleatoria e impredecible para crear una imagen en movimiento, generando así la ilusión de una estructura que parece vibrar y desplazarse constantemente.

Esta imagen dinámica está inspirada en los trabajos de dos grandes artistas del arte electrónico: Ben F. Laposky y Georg Nees. Estos realizaban sus piezas visuales a través de formas geométricas generadas por computadora, Laposky, por ejemplo, fue conocido por sus oscilogramas, imágenes generadas a partir de patrones de onda en un osciloscopio, mientras que Nees utilizaba algoritmos matemáticos para crear composiciones geométricas repetitivas. Así es como “Geometria del caos” adopta estos enfoques, creando una estructura visual que juega con la percepción del espectador y sugiere movimiento y cambio constante.

A nivel teórico, la obra comparte la idea de José Luis Brea acerca de que las prácticas artísticas contemporáneas en la era de la postmedia deben separarse de las viejas etiquetas de las bellas artes para abordar otras herramientas y modos de producción de significado. Utilizando el código como herramienta, “Geomtria del caos” se aleja de las normas del arte visual tradicional y relaciona el algoritmo matemático con la estética visual. Asimismo, Brea enfatiza la importancia del “carácter performativo” del arte electrónico, donde “la obra no es una cosa acabada sino un proceso continuo, un flujo”.

Bibliografía

BREA, José Luis. (2002). “Breve (y desordenado) antiglosario –o diccionario de tópicos- sobre el arte electrónico” en La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: CASA Editorial, pp. 4-8.

BREA, José Luis. (2008). “Redefinición de las prácticas artísticas (s. 21)” en El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: CENDEAC, pp. 106-113.