Espejo Memoria
Vivian Laurent, 2024.
Espejo Memoria
“La cultura implica por una parte la busqueda del ser y por otra la resignación a estar.” -Rodolfo Kusch.
En una época donde la patria genera rechazo y lo político resulta incómodo, Espejo-Memoria pone frente al usuario un reflejo que no disimula imperfecciones y está sumergido en elementos locales. A su vez, invita a pensar el arte software desde una perspectiva local, no solo utilizando sonidos de acontecimientos ocurridos en este milenio, sino fusionándolos y transformándolos con el medio.
Desarrollo técnico, estético y conceptual
La obra consta de dos elementos principales: el visual y el sonoro. La parte visual consiste en una webcam cuyos píxeles fueron manipulados para dar un resultado pixelado. La parte sonora, por otro lado, está conformada por distintos sonidos de ambiente de acontecimientos destacados de la cultura popular del siglo XXI (como la legalización del matrimonio igualitario, la tragedia de Cromañón, la tragedia de Once y el momento en el que se descuelgan los cuadros de Videla y Bignone), que se activan presionando las teclas del 1 al 4. De fondo, suena en loop una versión del Triste N°2 de Julián Aguirre en reversa y modificado con el propósito de perder el sonido característico del piano.
En Sobre el Arte Contemporáneo, César Aira menciona que la obra contemporánea “se hurta a la reproducción técnica en la misma medida en que ésta avanza y se perfecciona”, subrayando cómo el arte busca siempre adelantarse a su posibilidad de ser reproducido. Espejo-Memoria se inscribe en esta dinámica al solamente poder sumergirse en la obra en su totalidad mediante la experiencia y no mediante la reproducción.
La pixelación sugiere que la identidad argentina (y el espectador), lejos de ser algo cerrado y definible, es una amalgamación de fragmentos, sociales y culturales que no pueden ser fácilmente desentrañadas. Cuando Fricke habla del accionismo vienés, menciona que Nitsch concebía sus “juegos de liberación” como “descargas impulsivas que permitían exteriorizar y hacer aflorar en la conciencia las energías reprimidas en el inconsciente”. Esto es también uno de los objetivos a los que apunta la obra con los sonidos de ambiente: al utilizar este elemento a modo de dispositivo metalingüístico, se realiza una descarga simbólica de la memoria cultural reprimida o invisibilizada, trayendo a la conciencia componentes de la identidad nacional.
El uso del Triste N°2 de Julián Aguirre en reversa y con efectos electrónicos no es casual. El triste es un género musical que, por su propia denominación, evoca la melancolía y el dolor. Este género, típico del folklore argentino, refleja sentimientos de añoranza y pérdida, temáticas profundamente arraigadas en la identidad cultural del país. La elección de esta pieza musical subraya la conexión con la identidad argentina, aludiendo a una estética del dolor y la nostalgia, mientras que su manipulación digital representa la reinterpretación y transformación de nuestras raíces culturales en el contexto del arte software.
Espejo-Memoria, al usar tecnologías accesibles como una webcam, continúa con el principio del fluxus. Como lo describe Fricke en Nuevos Medios (1999), este fenómeno “no necesitaba dominar técnicas especiales ni realizar innumerables ensayos”. La obra utiliza un medio simple pero eficaz que busca involucrar al público de manera inmediata y directa, sin pretensiones técnicas excesivas. También se relaciona con dicho fenómeno al no requerir la presencia de la artista para su realización, convirtiendo al usuario en una parte activa del proceso. Entonces, si bien la obra consta de dos elementos principales, para concluir, es menester mencionar un tercero: el usuario. El grado de significación que le añade éste al verse reflejado en la webcam, es lo que le termina dando la forma final a Espejo-Memoria. Rodolfo Kusch en su libro Geocultura del Hombre Americano, menciona esta tercera dimensión (el pueblo), como la que le confiere al fenómeno cultural su exacto sentido. Afirma que “La cultura no vale porque la crean los individuos o porque haya obras, sino porque la absorbe la comunidad.”
Bibliografía
AIRA, César. ([2013], 2016). “Sobre el arte contemporáneo” en Sobre el arte contemporáneo. Buenos Aires: Literatura Random House, pp. 11-56. (DAA: 1:02m)
FRICKE, Christiane. (1999). “Nuevos Medios”. En “AAVV. Arte de siglo XX. Vol. II. München: Taschen. pp.576-590.
KUSCH, Rodolfo. (1976). “La cultura como entidad” en Geocultura del hombre americano. Editorial Fundación Ross. pp. 170-180.
Medios usados
ESTUDIOVIS. “Aprobación ley de Matrimonio igualitario”. Youtube
archivodichiara. Tragedia de Cromañón - DiFilm (2004). Youtube.
Televisión Pública. Visión Siete: Tragedia de Once: Programa Especial. Primera parte.