Romina Burgos, 2024.

Encuentro de Formas

Inspirado en “Achsenparalleler Polygonzug” de Frieder Nake, este trabajo explora un equilibrio entre la geometría y el movimiento caótico. Nake trabajó con formas simples, líneas y polígonos que se alinean sobre el eje, creando un patrón regular pero con libertad visual. También, hago uso de líneas verticales y horizontales, agregando movimiento, como el círculo que se mueve según comandos y líneas que se mueven gradualmente a su posición original. La obra es una relacion entre lo estático y lo dinámico, entre lo calculado y lo espontáneo, manteniendo el espíritu de las composiciones algorítmicas de Nake, pero incorporando mi propia visión de la transformación y el movimiento en el espacio.

Desarrollo técnico, estético y conceptual

El código se divide en dos partes. Una controla el movimiento del círculo y la otra maneja las líneas. En la primera parte, el círculo se mueve según tecla específica que presiona el usuario, cambiando su posición en la pantalla. En la segunda parte, las líneas están fijas en su lugar, pero se mueven lentamente cuando se presiona una tecla especial, añadiendo un reto al evitar el toque entre estas dos.

Cabe aclarar que mi obra no está pensada para ser un juego. Nake, quien es conocido por su arte generativo, no veía sus trabajos como juegos, sino como exploraciones visuales dentro del mundo digital. Él se enfocaba en crear sistemas para interactuar con el espectador, en lugar de ofrecer una experiencia de juego. En mi obra quise que sea interactiva, pero sin perder el punto de vista de Nake.

La obra utiliza formas geométricas simples con un fondo gris que resalta los elementos negros. El contraste entre los elementos estáticos y los que se mueven crea un efecto visual. La velocidad del círculo es constante y controlada por el usuario, mientras que las líneas empiezan a moverse despacio al presionar una tecla especial, añadiendo un desafío. El objetivo es evitar que el círculo toque las líneas.

El concepto se basa en la interacción entre el usuario y el sistema, similar a cómo Nake exploraba patrones generados por computadora. El usuario controla el movimiento del círculo, pero las líneas se mueven de manera programada, creando una colaboración entre el código, el usuario y el artista. Esto refleja la idea de José Luis Brea sobre cómo el arte implica explorar sus propios límites y cómo la participación del usuario es parte del proceso artístico. En la sociedad actual, el arte se produce y se experimenta de manera más interactiva, convirtiendo la obra en una mezcla entre el código y la interacción del usuario.

Mi obra conecta con José Luis Brea que menciona que ¹”Sólo aquellos lenguajes, o dominios de producción significante, en los que se procede a una exploración crítica de sus propios límites -contribuyen producciones que legítimamente debemos considerar “arte”. Esto refleja que en mi obra, el círculo y las líneas se mueven cuando el usuario presiona las teclas, pero de una forma ya programada, dependiendo de las acciones del usuario. El resultado final de la obra no es solo mío, sino que es una colaboración entre el código, el usuario y el artista. Esta interacción captura muy bien la idea de Brea sobre cómo la creación artística ahora incluye la participación del usuario.

Mi trabajo se conecta con la idea de que ²”En la sociedad del siglo 21, el arte no se expondrá. Se producirá, distribuirá y difundirá.” Mi obra no es solo para mirar, sino para interactuar. El arte ya no se muestra de forma tradicional, ahora tanto el artista como el usuario son parte del proceso. Como resultado final mi obra es una mezcla entre el código y lo que hace el usuario.

Bibliografía

Nake, Frieder. Frieder Nake - Wikipedia

Digital Art Museum - DAM

¹Brea, José Luis. (2002). “Breve (y desordenado) antiglosario –o diccionario de tópicos- sobre el arte electrónico” en La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: CASA Editorial, pp. 4-8.

²Brea, José Luis. (2008). “Redefinición de las prácticas artísticas (s. 21)” en El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: CENDEAC, pp. 106-113. (p-108)