Ángel Arellano Torrez, 2024.

Eco Interno

Esta obra comienza con la presentación de un títere que gira lentamente en un ambiente cerrado, atrapado en un papel de entretenimiento. Sin embargo, al interactuar el usuario mediante un click, la habitación se transforma en un nuevo espacio que visualmente simula un “cerebro”, y produce que el títere actúe de forma distinta en este entorno, realizando un “baile” que contrasta con su comportamiento inicial.

La obra se desarrolla en dos partes: una mirada exterior donde el títere se encuentra expuesto en una posición de objeto visible y pasivo, y una mirada interior donde este actúa desde la libertad de su propia mente, simbolizando la brecha entre lo que ocurre internamente y lo que es percibido externamente.

Este contraste invita a los usuarios a cuestionarse si también ellos tienen una versión interna que permanece oculta o difiere de la percepción que los demás tienen de ellos. Se abre una oportunidad para reconocer un yo interno y externo, incitando una introspección sobre lo que somos internamente y lo que dejamos ver.

Desarrollo técnico, estético y conceptual

La obra presenta un títere 3D en un ambiente cerrado. Se utilizan texturas para dar una apariencia de “piel” al modelo del títere, una serie de articulaciones (esferas y cilindros) para simular la cabeza, brazos, piernas y cuello, y una caja para el torso. Usualmente los títeres tienen hilos que los controlan, pero que este no es controlado por hilos sino por el lenguaje de código.

“Aquí es precisamente donde la teoría de los actos de habla se relaciona con la supuesta performatividad del código: «cuando una palabra no sólo significa algo, sino que genera de forma performativa exactamente lo que su significado designa».”

Cuando el usuario hace click, colabora junto con el código para realizar un cambio en la obra, desencadenando como acción directa un “baile” que oscila el movimiento de sus extremidades y su torso, acompañado por el cambio de aspecto de la habitación que, al mostrar la misma imagen en los diferentes planos, envuelve al títere colocándolo dentro de un “cerebro”, junto con un cambio de luz que crea un efecto de reflejo de la imagen de fondo.

“En su comentario a una instalación de Beuys, David Sylvester indicaba cuál era exactamente el sitio donde debía colocarse el espectador para sacar el mayor provecho de la apreciación estética y emocional de la obra. Un crítico tan perceptivo como Sylvester pero formado en el estudio y goce de la pintura, malentendía por completo el formato «instalación», al rescatar la posibilidad de su reproducción, marcando el sitio donde debía colocarse el objetivo de la cámara.”

Al entender el medio en el que trabajamos podemos tener una mejor idea de lo que podemos lograr. En lugar de indicarle al usuario como interactuar con la obra “correctamente”, dejar que pueda averiguarlo por sí mismo. Si bien la intervención proveniente de la interacción del usuario en esta obra es limitada, se toma en cuenta el tipo de acciones suelen ser las primeras que les viene a la mente a los usuarios al presentarles una obra interactiva. Con un simple click se puede revelar la segunda parte de la obra.

La primera parte de la obra simboliza el exterior del títere, expuesto en una habitación vacía donde él es el entretenimiento, mientras que la segunda parte explora el interior de su mente, revelando una faceta en la que el títere actúa de manera distinta, realizando una nueva acción.

Esta dualidad invita al espectador a reflexionar sobre cómo a veces vivimos una versión de nosotros mismos en nuestra mente, distinta a la que se percibe desde el exterior. Así, la obra sugiere una oportunidad de introspección, invitando al usuario a preguntarse si también encuentra en su interior una versión de sí mismo que tal vez nadie más percibe.

Bibliografía

AIRA, César. (2013, 2016). “Sobre el arte contemporáneo” en Sobre el arte contemporáneo Buenos Aires: Literatura Random House, pp. 11-56. (DAA: 1:02m)

ARNS, Inke. (2005). “El código como acto de habla performativo” En Revista Artnodes, Julio de 2005, ISSN 1695-5951