_Ayelen Juarez, 2024.

No es el color

“No es el color” es una obra de arte generativo que refleja de manera visual mi fascinación por la geometría y el minimalismo. A través de la implementación de formas simples y una paleta cromática reducida, la pieza busca resaltar la pureza de las líneas y estructuras, evitando distracciones cromáticas para centrar la atención en las proporciones, simetrías y relaciones espaciales.

Desarrollo técnico, estético y conceptual

Se tomó como referencia el arte abstracto, centrándose especialmente en las obras de Lillian Schwartz, en particular, el video experimental “Pixillation”, analizando con detalle algunos fotogramas específicos de la obra. A nivel conceptual, la pieza se desarrolló de manera intuitiva y fluida a medida que se avanzó con el trabajo, manteniendo en todo momento un enfoque formal. Sin embargo, la elección de Lillian Schwartz como referente surgió debido a la investigación sobre su historia personal, ya que, en sus comienzos, no era artista, sino asistente en un laboratorio de un hospital militar, donde se dedicaba a la investigación biológica. Esta elección refleja mi firme desacuerdo con la antigua idea y quizás no tan antigua de situar al artista en una esfera autónoma y separada del “mundo mundano”.

Fue la combinación de su conocimiento científico con sus intereses artísticos lo que eventualmente la llevó a su innovador trabajo en el campo del arte computacional. Esta fusión de ciencia y arte, que caracteriza gran parte de su obra, resulta especialmente atractiva para mí, ya que rompe con la idea de limitar el arte a espacios tradicionales como galerías o teatros.

En “Breve (y desordenado) antiglosario–o diccionario de tópicos- sobre el arte electrónico” de José Luis Brea, se desarrollan términos utilizados para describir prácticas artísticas o los soportes en los que se realizan. Personalmente, me resulta difícil encontrar un término que sea adecuado no solo para mi pieza, sino también para la obra de Schwartz que utilicé como referencia. ¿Quizás “arte computacional”, como mencioné anteriormente? Considero que es el término más amplio y general propuesto en el texto. Pero también podría ser “arte electrónico” o “arte digital”. Es en este punto coincido con Brea, quien argumenta que muchas obras de arte “electrónico” caen en lo que él llamaba “fetichismo tecnológico”, enfocándose más en la fascinación por la tecnología en sí que en el contenido o el mensaje de la obra, lo cual se refleja en la proliferación de términos.

Por esta razón me voy a limitar a solo describir el soporte utilizado. A nivel técnico, la pieza fue desarrollada en el editor de código p5.js en base a una escala de grises integrada por figuras primitivas. A su vez a nivel estético pretende representar al arte geométrico y minimalista, despojando cualquier elemento que sea sobrante y/o genere demasiado ruido visual.

Bibliografía

BREA, José Luis. (2002). “Breve (y desordenado) antiglosario –o diccionario de tópicos- sobre el arte electrónico” en La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: CASA Editorial, pp. 4-8.

BREA, José Luis. (2008). “Redefinición de las prácticas artísticas (s. 21)” en El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: CENDEAC, pp. 106-113.